Hipertensión arterial: todo lo que debes saber para controlarla

Paciente en rehabilitación cardíaca supervisada por la Dra. Karla Castolo

La hipertensión arterial (presión ≥ 130/80 mm Hg) afecta a uno de cada tres adultos mexicanos y rara vez da síntomas. Sin embargo, mantenerla bajo control reduce infartos, derrames cerebrales y falla renal. En esta guía conocerás las cifras normales, los factores que la elevan y las mejores estrategias para bajarla de forma segura.

¿Qué es la hipertensión arterial?

La Organización Mundial de la Salud define hipertensión cuando la presión sistólica es ≥ 140 mm Hg o la diastólica ≥ 90 mm Hg en dos tomas separadas. Las guías ACC/AHA 2023-2024, más estrictas, clasifican elevada (120-129/ < 80), etapa 1 (130-139/80-89) y etapa 2 (≥ 140/90)

Dato local: En México, 46 % de adultos de 30-79 años viven con hipertensión; solo 57 % la conocen y 40 % la controlan ⁠— una brecha que podemos cerrar con chequeos y educación.

Factores de riesgo principales

  • Edad > 40 años y antecedentes familiares.
  • Exceso de sal y alimentos ultra-procesados.
  • Sobrepeso u obesidad (IMC ≥ 25 kg/m²).
  • Sedentarismo y estrés crónico.
  • Consumo habitual de tabaco o alcohol en exceso.

¿Por qué sube la presión?

El exceso de sodio retiene agua; el corazón bombea con más fuerza y las arterias pierden elasticidad por depósitos de colesterol. Con el tiempo, la pared arterial se engrosa y aumenta la resistencia al flujo sanguíneo.

Síntomas: los que casi nunca aparecen

La hipertensión se conoce como “asesina silenciosa” porque la mayoría no siente nada hasta que ocurre una complicación. Dolor de cabeza, zumbido de oídos o sangrado nasal suelen indicar cifras muy altas. Por eso es clave medirse la presión al menos una vez al año o cada 6 meses si tienes factores de riesgo (agenda un Check-Up Cardiológico → /checkup-cardiologico/).

Cómo se diagnostica

  1. Toma de presión en consultorio con manguito calibrado.
  2. Confirmación en una segunda visita o con MAPA 24 h (/mapa-presion-24h/) para descartar “hipertensión de bata blanca”.
  3. Análisis de laboratorio: glucosa, perfil lipídico y función renal.
  4. Estudios de daño a órgano blanco (ecocardiograma, fondo de ojo) según el caso.

Objetivos de presión según guías 2024 – 2025

CategoríaSistólica (mm Hg)Diastólica (mm Hg)
Normal< 120< 80
Elevada120-129< 80
Etapa 1130-13980-89
Etapa 2≥ 140≥ 90

Fuente: ACC/AHA – actualización 2024

Tratamiento no farmacológico: las 5 claves

1. Reducción de sal

Limita a 5 g al día (≈ 1 cdita). Lee etiquetas; la mayoría del sodio viene en panes, embutidos y salsas.

2. Alimentación cardioprotectora

Sigue la dieta DASH o Mediterránea, ricas en frutas, verduras, legumbres, lácteos bajos en grasa y aceite de oliva.

3. Actividad física regular

150 min/sem de ejercicio moderado (caminar rápido, nadar) o 75 min/sem vigoroso, más 2 sesiones de fuerza, según la AHA.

4. Peso saludable

Perder 5-10 % del peso disminuye la presión 4-6 mm Hg.

5. Manejo de estrés y sueño

Practica respiración diafragmática, meditación o yoga; duerme 7-8 h. El cortisol alto eleva la presión de forma sostenida.

Medicación: cuándo y cómo

Si la presión persiste ≥ 130/80 mm Hg pese a 3 meses de cambios de estilo de vida, o inicia ≥ 140/90, se consideran fármacos. Las guías sugieren:

  • IECA o ARA-II (ej. enalapril, losartán) para primera línea.
  • Calcio-antagonistas o diuréticos tiazídicos como alternativa/combinación.
  • Terapia doble si BP > 20/10 mm Hg por encima de objetivo.

La adherencia es clave; pregunta a tu médico antes de suspender o cambiar dosis.

¿Qué pasa si no se trata?

Presiones incontroladas dañan progresivamente corazón, cerebro, ojos y riñones:

  • Infarto de miocardio – arterias coronarias se obstruyen.
  • Accidente cerebrovascular – ruptura o bloqueo de vasos cerebrales.
  • Insuficiencia renal – deterioro de filtrado glomerular.

El monitoreo regular y los ajustes de tratamiento reducen hasta un 40 % el riesgo de complicaciones mayores.

Preguntas frecuentes rápidas

¿Puedo hacer ejercicio intenso?
Sí, si tu cardiólogo lo autoriza y no hay daños a órganos; incrementa gradualmente.

¿El café sube la presión?
La cafeína puede elevarla transitoriamente; modera a 1-2 tazas y mide tu respuesta.

¿La hipertensión se cura?
Se controla. Con pérdida de peso y alimentación adecuada algunos pacientes reducen o suspenden fármacos.

Próximo paso para tu salud arterial

Controlar la hipertensión arterial requiere compromiso, pero los beneficios se sienten toda la vida. Programa tu Check-Up Cardiológico o solicita el MAPA 24 h para conocer tu perfil de presión y recibir un plan personalizado.

Tabla de contenido
Share the Post:
Scroll al inicio