Prevención secundaria después de un infarto: primeros 90 días

prevención secundaria después de un infarto

Los primeros tres meses tras un infarto agudo de miocardio (IAM) son decisivos. En este periodo se ajustan fármacos, se inician cambios de estilo de vida y se detectan riesgos tempranos. Aquí encontrarás un plan práctico —alineado a guías AHA/ACC/ESC— para reducir el riesgo de un nuevo evento. Para individualizarlo, solicita una Consulta de cardiología clínica.

Aviso breve: Esta guía es informativa y no sustituye tu plan médico. Personaliza cada paso con tu cardióloga.

Objetivos clínicos de los primeros 90 días

  • Prevenir recurrencia (trombosis, re-infarto, descompensación).
  • Optimizar tratamiento (antiagregantes, estatinas de alta intensidad, cardioprotectores).
  • Iniciar y completar Rehabilitación cardíaca.
  • Alcanzar metas: LDL-C, presión arterial, peso y control glucémico si hay diabetes.
  • Abandonar tabaco con apoyo farmacológico y conductual.
  • Educar y empoderar: reconocer señales de alarma y mantener adherencia.

Cronograma práctico (0–90 días)

Día 0 a 14: estabilización y arranque

  • Antiagregación: tras síndrome coronario agudo con stent, suele indicarse aspirina + P2Y12 (p. ej., ticagrelor o clopidogrel). Duración típica 12 meses; en alto riesgo de sangrado pueden considerarse esquemas abreviados o transición temprana a monoterapia.
  • Estatinas: alta intensidad (atorvastatina 40–80 mg o rosuvastatina 20–40 mg).
  • IECA/ARA-II: si hay disfunción ventricular, diabetes o hipertensión.
  • Betabloqueador: iniciar/continuar (especialmente con FEVI ≤ 50 %, angina o arritmias); la necesidad crónica se reevalúa después.
  • Antagonista de mineralocorticoides: considerar si FEVI ≤ 40 % con diabetes o IC.
  • Rehabilitación cardíaca: evaluación inicial y primera sesión cuando estés clínicamente estable.
  • Actividad física segura: caminar 5–10 min, 1–2 veces/día, y progresar según tolerancia.
  • Tabaco: dejar de fumar desde ahora; combina consejería y fármacos si no hay contraindicaciones.
  • Citas: seguimiento en 1–2 semanas para revisar síntomas, presión y adherencia.

Según tu evolución, pueden solicitarse monitoreos como Holter 24 horas (ECG) y/o MAPA 24 h (presión arterial ambulatoria) para afinar el control de arritmias y presión.

Semanas 2 a 6: ajuste fino

  • Lípidos: perfil a las 4–12 semanas tras iniciar/ajustar estatina. Meta práctica: LDL-C < 70 mg/dL y/o ≥ 50 % de reducción; si no se logra, añadir ezetimiba y valorar PCSK9 en alto riesgo.
  • Presión arterial: objetivo < 130/80 mmHg si se tolera; ajustar con datos objetivos (ideal con MAPA 24 h (presión arterial ambulatoria)).
  • Rehabilitación cardíaca: consolidar 3 sesiones/semana (o modalidad híbrida/domiciliaria), más educación en nutrición, estrés y adherencia.
  • Ejercicio: progresar a 20–30 min de actividad aeróbica moderada, 5 días/semana; considerar Prueba de esfuerzo para personalizar intensidades.
  • Nutrición: patrón cardioprotector (tipo mediterráneo), reducir ultraprocesados, azúcares y sal; priorizar fibra, pescado, leguminosas y aceite de oliva.
  • Síntomas de alarma: dolor torácico típico, disnea progresiva, palpitaciones sostenidas, síncope → consulta inmediata.

Si hubo cambios relevantes, puede indicarse Ecocardiograma transtorácico de control para evaluar FEVI y remodelado.

Semanas 6 a 12: consolidación y plan a 1 año

  • Revisión de fármacos: confirmar tolerancia y metas; si LDL-C sigue ≥ 70 mg/dL con estatina alta + ezetimiba, discutir PCSK9.
  • Betabloqueador a largo plazo: si la FEVI es normal y no hay otra indicación (angina o arritmias), evaluar continuar vs. reducir según riesgo individual y evidencia reciente.
  • Rehabilitación cardíaca: completar el programa y definir plan de mantenimiento.
  • Retorno al trabajo y deporte: decidir en conjunto; si retomas entrenamiento formal, considera Evaluación Cardiovascular Predeportiva.
  • Seguimiento: consulta a 3 meses para cerrar este bloque y fijar metas del siguiente trimestre.

Medicación: puntos clave

  • Doble antiagregación (DAPT): 12 meses tras stent es común; estrategias abreviadas (3–6 meses) o monoterapia con P2Y12 pueden ser opciones en alto riesgo de sangrado.
  • Estatinas de alta intensidad: piedra angular; si no alcanzas metas, añadir ezetimiba; persistiendo elevación, valorar PCSK9.
  • SGLT2 post-IAM: no se recomiendan de rutina solo por haber tenido un IAM si no hay diabetes o IC; la evidencia actual es neutral en mortalidad/IC temprana.
  • Vacunas: antigripal anual; discutir neumococo según edad y comorbilidades.

Estilo de vida con impacto clínico

  • Cero tabaco: consejería + farmacoterapia aumentan éxito tras un síndrome coronario agudo.
  • Actividad física: progresiva y supervisada dentro de Rehabilitación cardíaca.
  • Sueño y estrés: higiene del sueño y técnicas de manejo (respiración, terapia breve, apoyo psicosocial).
  • Nutrición: patrón mediterráneo, porciones controladas, foco en LDL y control glucémico si hay diabetes.
  • Alcohol: evitar o limitar; no se recomienda beber “por el corazón”.

Estudios y seguimiento útiles (según caso)

Señales de alarma (acudir a urgencias)

Dolor opresivo en pecho que no cede, disnea severa, síncope, palpitaciones sostenidas con mareo, edema súbito o ganancia de peso rápida (> 2 kg en 3 días).

Cierre: cómo se ve el éxito a 90 días

  • Adherencia plena a medicación.
  • Asistencia y finalización de Rehabilitación cardíaca.
  • LDL-C en meta y PA controlada.
  • Sin tabaco.
  • Plan de ejercicio y alimentación sostenibles.
  • Seguimiento agendado y educación reforzada.

Referencias

Rao, S. V., et al. (2025). 2025 ACC/AHA/ACEP/NAEMSP/SCAI Guideline for the Management of Patients With Acute Coronary Syndromes. Circulation. https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000001309
Virani, S. S., et al. (2023). 2023 AHA/ACC/ACCP/ASPC/NLA/PCNA Guideline for the Management of Patients With Chronic Coronary Disease. Circulation. https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000001168
Vrints, C., et al. (2024). 2024 ESC Guidelines for the management of chronic coronary syndromes. European Heart Journal, 45(36), 3415–3537. https://academic.oup.com/eurheartj/article/45/36/3415/7743115
Anderson, L., et al. (2023). Exercise-based cardiac rehabilitation for coronary heart disease. European Heart Journal, 44(6), 452–489. https://academic.oup.com/eurheartj/article/44/6/452/7028725
Brown, T. M., et al. (2024). Core Components of Cardiac Rehabilitation Programs. Circulation. https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000001289
Silvain, J., et al. (2024). Beta-Blocker Interruption or Continuation after Myocardial Infarction (ABYSS). New England Journal of Medicine. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2404204
Butler, J., et al. (2024). Empagliflozin after Acute Myocardial Infarction (EMPACT-MI). New England Journal of Medicine. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2314051
James, S., et al. (2024). Dapagliflozin in Myocardial Infarction without Diabetes or Heart Failure (DAPA-MI). NEJM Evidence. https://evidence.nejm.org/doi/full/10.1056/EVIDoa2300286
Lloyd-Jones, D. M., et al. (2022). ACC Expert Consensus Decision Pathway on the Role of Nonstatin Therapies for LDL-Cholesterol Lowering. Journal of the American College of Cardiology. https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jacc.2022.07.006
Hernandez, A. F., et al. (2024). Effect of Empagliflozin on Heart Failure Outcomes After Acute Myocardial Infarction. Circulation. https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCULATIONAHA.124.069217
Naziri, A., et al. (2025). Smoking Cessation Strategies After Acute Coronary Syndrome. Journal of Clinical Medicine. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11856351/
The Joint Commission. (2023). CCCIP-05: Asistencia a al menos una sesión de rehabilitación cardíaca en los 90 días posteriores al alta. https://manual.jointcommission.org/releases/TJC2023B/MIF0406.html

Tabla de contenido
Share the Post:
Scroll al inicio