Check-up cardiológico: qué incluye y a quién se recomienda

Check-up cardiológico con toma de presión y revisión de electrocardiograma.

El check-up cardiológico es una valoración integral para conocer tu riesgo cardiovascular actual, detectar problemas silenciosos y definir un plan preventivo. No es un paquete único: se adapta a tu edad, antecedentes, síntomas y metas de salud. Si buscas confirmarlo para tu caso, agenda una Consulta de cardiología clínica.

¿Qué es y para qué sirve?

Un check-up bien hecho combina historia clínica dirigida, exploración física, mediciones objetivas (presión arterial, frecuencia cardiaca, IMC), análisis de laboratorio y estudios cardiológicos seleccionados. Su objetivo es estimar riesgo, detectar daño temprano (arterial, miocárdico o eléctrico) y proponer intervenciones (estilo de vida y/o tratamiento) con base en guías AHA/ACC/ESC.
Si deseas la versión orientada a servicio, consulta el detalle en Check-up cardiológico.

¿A quién se recomienda?

  • Personas ≥40 años sin diagnóstico cardiaco previo pero con uno o más factores de riesgo (hipertensión, colesterol alto, diabetes, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, menopausia temprana, antecedentes familiares).
  • Menores de 40 con síntomas (dolor torácico atípico, palpitaciones, disnea desproporcionada, síncope) o con múltiples factores de riesgo.
  • Quienes planean retomar o iniciar ejercicio moderado-vigoroso o trabajos de alta demanda física.
  • Pacientes con enfermedades sistémicas (autoinmunes, oncológicas, renales) que elevan riesgo cardiovascular.
  • Antes de procedimientos quirúrgicos: la valoración preoperatoria puede requerir componentes del check-up según el tipo de cirugía y tu perfil.

¿Qué incluye? (selección según perfil)

Electrocardiograma en reposo (ECG)

Sirve para detectar arritmias, trastornos de conducción, signos de isquemia o hipertrofia. Es una prueba básica, rápida y no invasiva. Conoce más en Electrocardiograma (ECG).

Prueba de esfuerzo

Útil para estratificar riesgo, evaluar capacidad funcional y buscar isquemia inducible en pacientes seleccionados. También ayuda a prescribir ejercicio de forma segura. Más información: Prueba de esfuerzo.

Ecocardiograma transtorácico

Evalúa tamaño y función del corazón, válvulas y presión pulmonar. Indicado si hay soplos, síntomas, antecedentes o hallazgos anormales en otras pruebas. Detalle del estudio: Ecocardiograma transtorácico.

MAPA 24 h (presión arterial ambulatoria)

Permite confirmar hipertensión, valorar patrones nocturnos y ajustar tratamiento con datos reales. Es especialmente útil cuando las cifras en consulta no coinciden con las de casa. Conócelo aquí: MAPA 24 h (presión arterial ambulatoria).

Otros componentes frecuentes

  • Laboratorio: perfil lipídico (con no-HDL/apoB cuando aplica), glucosa/HbA1c, función renal, TSH y marcadores de inflamación si se requieren.
  • Mediciones y estilos de vida: IMC, circunferencia abdominal, consumo de tabaco/alcohol, patrón de sueño, estrés y actividad física.
  • Riesgo calculado: uso de calculadoras validadas para estimar riesgo a 10 años y a lo largo de la vida, adaptadas al contexto clínico.

¿Cada cuánto repetirlo?

  • Riesgo bajo: cada 2–3 años, siempre que no aparezcan síntomas.
  • Riesgo intermedio: anual o según metas (lípidos, presión, peso).
  • Riesgo alto o con enfermedad establecida: según indicación médica y metas de control; algunos componentes se revisan cada 3–6 meses.

¿Cómo prepararte?

  • Lleva lista de medicamentos y dosis (incluyendo suplementos).
  • Acude con ropa y calzado cómodo si podrías realizar prueba de esfuerzo.
  • Según estudios solicitados, puede pedirse ayuno (lípidos, glucosa) y evitar cafeína/tabaco 12–24 h antes.
  • Si monitoreas tu presión en casa, trae registro de la última semana.

¿Qué ocurre después?

Recibirás un reporte integrado con metas (LDL, presión arterial, glucosa/peso), recomendaciones de actividad física y alimentación cardioprotectora, y, si se requiere, ajustes de tratamiento o derivación a programas como rehabilitación cardiaca. El objetivo es un plan práctico y sostenible que reduzca tu riesgo real.

Preguntas frecuentes

¿Necesito todas las pruebas?
No. Se indican según tu historia clínica y riesgo. Evitamos estudios innecesarios.

¿El ejercicio es seguro?
Sí, cuando es prescrito y progresivo; la prueba de esfuerzo ayuda a ajustar intensidades y detectar límites.

¿Si me siento bien, vale la pena el check-up?
Sí: muchas afecciones al inicio son asintomáticas. Un enfoque preventivo permite intervenir a tiempo.

Referencias

Arnett, D. K., Blumenthal, R. S., Albert, M. A., et al. (2019). 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease. Journal of the American College of Cardiology, 74(10), e177–e232. https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jacc.2019.03.010
Visseren, F. L. J., Mach, F., Smulders, Y. M., et al. (2021). 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. European Heart Journal, 42(34), 3227–3337. https://academic.oup.com/eurheartj/article/42/34/3227/6358719
Gulati, M., Levy, P. D., Mukherjee, D., et al. (2021). 2021 AHA/ACC Guideline for the Evaluation and Diagnosis of Chest Pain. Circulation, 144(22), e368–e454. https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000001029
Grundy, S. M., Stone, N. J., Bailey, A. L., et al. (2019). 2018 AHA/ACC Guideline on the Management of Blood Cholesterol. Circulation, 139(25), e1082–e1143. https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000000625
Whelton, P. K., Carey, R. M., Aronow, W. S., et al. (2018). 2017 ACC/AHA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults. Hypertension, 71(6), e13–e115. https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/HYP.0000000000000065
Piepoli, M. F., Hoes, A. W., Agewall, S., et al. (2016). 2016 European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. European Heart Journal, 37(29), 2315–2381. https://academic.oup.com/eurheartj/article/37/29/2315/1748952
Pelliccia, A., Sharma, S., Gati, S., et al. (2021). ESC Guidelines on sports cardiology and exercise in patients with cardiovascular disease. European Heart Journal, 42(1), 17–96. https://academic.oup.com/eurheartj/article/42/1/17/5901317

Tabla de contenido
Share the Post:
Scroll al inicio