Colesterol y triglicéridos: cómo entenderlos y controlarlos

colesterol-trigliceridos

El colesterol y los triglicéridos son grasas necesarias para funciones del cuerpo; cuando se elevan, aumentan el riesgo de infarto y derrame cerebral. La buena noticia: con cambios de estilo de vida y, si procede, tratamiento, es posible reducir ese riesgo de forma segura y sostenida.

¿Qué son y por qué importan?

  • LDL-c (“colesterol malo”): cuando está alto, tiende a acumularse en las arterias.
  • HDL-c (“colesterol bueno”): ayuda a transportar colesterol fuera de las arterias.
  • Triglicéridos (TG): energía de reserva; niveles altos se asocian a riesgo cardiometabólico y, si son muy altos, a pancreatitis.

En prevención cardiovascular, bajar LDL-c es la prioridad. Las guías recomiendan reducciones intensivas en personas con riesgo alto o muy alto.

Valores de referencia (ayudan a interpretar tu laboratorio)

ParámetroDeseableLímite altoAlto / Muy alto
LDL-c< 100 mg/dL100–129≥ 130
HDL-c≥ 40 (H) / ≥ 50 (M)
Triglicéridos< 150 mg/dL150–199≥ 200 / ≥ 500 (muy alto)
No-HDL-c< 130 mg/dL130–159≥ 160

Los objetivos pueden ser más estrictos según tu riesgo. Tu cardióloga ajustará metas personales.

Factores que elevan colesterol y triglicéridos

  • Dieta rica en ultraprocesados y azúcares añadidos.
  • Sedentarismo y exceso de peso.
  • Tabaquismo y alcohol en exceso (eleva triglicéridos).
  • Hipotiroidismo, diabetes, algunos fármacos (p. ej., corticoides).
  • Antecedentes familiares de hipercolesterolemia.

¿Cómo se diagnostica y con qué frecuencia medir?

  • Perfil de lípidos en ayuno o no ayuno (según indicación).
  • Repetir cada 1–5 años en adultos sin alto riesgo; más frecuente si tienes hipertensión, diabetes, tabaquismo, enfermedad coronaria o estás en tratamiento.
  • Puede calcularse el riesgo a 10 años (en consulta) para decidir intensidad del manejo.

Metas y estrategias según el riesgo

  • Riesgo alto / muy alto (por ejemplo, enfermedad coronaria, diabetes con factores, LDL muy elevado): se busca reducir LDL ≥ 50 % y/o lograr LDL < 70 mg/dL; en muy alto riesgo, algunas guías europeas proponen < 55 mg/dL.
  • Riesgo intermedio: reducir LDL ≥ 30–49 % y acercarse a < 100 mg/dL.
  • Triglicéridos ≥ 500 mg/dL: requiere manejo prioritario para prevenir pancreatitis.

Las metas se individualizan. La Dra. Karla Castolo explicará cuál es la tuya en función de tu historia clínica y estudios.

Qué puedes hacer desde hoy (cambios con mayor impacto)

1) Alimentación cardioprotectora (tipo DASH/Mediterránea)

  • Más: verduras, frutas, legumbres, granos integrales, pescado, aceite de oliva, nueces.
  • Menos: carnes procesadas, frituras, bollería, bebidas azucaradas, alcohol en exceso.
  • Objetivo práctico: 25–30 g de fibra/día; cambia embutidos por legumbres 2–3 veces/sem.

2) Actividad física regular

  • 150 min/semana moderada (caminar rápido, nadar, bici) o 75 min/semana vigorosa + 2 sesiones de fuerza.
  • Suma pasos: subir escaleras, trayectos a pie cortos y frecuentes.

3) Peso saludable y cintura

  • Perder 5–10 % del peso mejora LDL y TG.
  • Vigila circunferencia de cintura: < 88 cm (M) / < 102 cm (H) como referencia general.

4) No fumar y moderar alcohol

  • El tabaco baja HDL y daña la pared arterial.
  • Alcohol eleva triglicéridos; modera o evita si ya están altos.

5) Sueño y estrés

  • Dormir 7–8 h y practicar técnicas de respiración/relajación ayuda a sostener hábitos.

Sugerencias de iconografía: plato Mediterráneo, zapatillas, cinta métrica, símbolo “no fumar”, copa tachada, luna/estrella.

Tratamiento: cuándo considerar fármacos

  • Estatinas: primera línea para bajar LDL-c y reducir eventos cardiovasculares.
  • Ezetimiba: se añade si no se alcanzan metas con estatina.
  • iPCSK9 (inyectables): para riesgo muy alto o hipercolesterolemia familiar cuando aún no se logra el objetivo.
  • TG altos persistentes: priorizar estilo de vida; en casos seleccionados, icosapento etilo o fibratos (según valoración clínica).

No ajustes ni suspendas medicación por cuenta propia; cualquier cambio se decide en consulta.

Preguntas frecuentes

¿Necesito ayuno para el estudio?
No siempre. Para TG muy altos o dudas diagnósticas se prefiere ayuno; tu médica te indicará.

¿Puedo comer huevos si tengo colesterol alto?
En general, el foco está en el patrón de dieta; la cantidad total de grasas saturadas y ultraprocesados pesa más que un alimento aislado.

¿Cuánto tarda en bajar el LDL?
Con estatina, suele verse efecto en 4–12 semanas; con dieta y ejercicio, los cambios son graduales y sostenibles.

¿Qué pasa con la “grasa buena”?
Subir HDL no es una meta directa; lo importante es bajar LDL y reducir riesgo global.

¿Cuándo consultar?

  • LDL alto repetido, TG ≥ 200 mg/dL, antecedentes familiares de infarto precoz, diabetes o hipertensión.
  • Si deseas un plan personalizado de alimentación y ejercicio con seguimiento cardiológico, agenda una valoración.

Fuentes de referencia

  • ACC/AHA. Multisociety Guideline on the Management of Blood Cholesterol (actualizaciones 2018–2022).
  • ESC/EAS. Guía europea de dislipidemias 2019 con actualización 2023 (objetivos por riesgo).
  • AHA. Recomendaciones de actividad física para adultos.
  • ADA 2024. Manejo de lípidos en diabetes (criterios y metas en población diabética).
Tabla de contenido
Share the Post:
Scroll al inicio